Blog
Control fotográfico de tránsito en Chile: cómo funciona, sanciones y cómo evitar sorpresas
Imagina estar tranquilo en casa, quizás en un día de descanso, cuando de repente notas que te llegó una multa por control fotográfico de tránsito. La preocupación hace que no logres ver los detalles de la multa, y empiezas a pensar en tu comportamiento en la vía, y a recordar si algún carabinero se te acercó.
La situación podría sorprenderte si eres único dueño del vehículo, y puede ser peor cuando recientemente vendiste el auto y, por apuro o un pequeño descuido, algún dato quedó sin actualizar. O peor, cuando ese auto usado lo tienes hace poco, y la sanción viene de un tiempo atrás no tan lejano.
Situaciones como estas, muchas. Y son varias las personas que no conocen las posibilidades o no son totalmente conscientes de una herramienta legal como el control fotográfico de tránsito. Por eso, hoy te compartimos una información valiosa en relación a la regulación de la Ley de Tránsito en nuestro país, y cómo evitar sorpresas ante partes que no recuerdas.
¿Qué es el control fotográfico de tránsito en Chile?
El control fotográfico de tránsito es una herramienta legal que permite fiscalizar infracciones de tránsito sin la presencia física de un tercero, es decir, un carabinero o inspector.
Su base legal está en la Ley de Tránsito N.º 18.290, que regula la circulación de vehículos motorizados y no motorizados en el país y que, entre otras, regula y sanciona las circunstancias que atenten contra la seguridad de todas las personas que hagan uso de las vías y espacios públicos. El artículo 4° de esta ley autoriza a las autoridades a utilizar “equipos de registro y de detección de infracciones, en la forma que determine (…) podrán consistir en películas cinematográficas, fotográficas, fonográficas u otras formas de reproducción de la imagen y del sonido…”
Las sanciones no son un castigo
Esto, no como una forma de auténtico castigo para quienes se emocionan de más en la vía, sino para prevenir accidentes y ordenar el tránsito en calles y carreteras cada vez más transitadas.
Según noticias, hasta 2023, al menos 5 personas mueren al día en accidentes provocados, en su mayoría, por exceso de velocidad. Desde ese mismo año, en nuestro país, se puso en marcha un proyecto de Ley que sigue funcionando. Se llama Ley CATI (Centro Autorizado de Tratamiento de Infracciones) y tiene como objetivo principal salvar vidas previniendo accidentes viales.
¿Qué infracciones se controlan con cámaras en Chile?
El control fotográfico de tránsito en Chile está diseñado para capturar principalmente infracciones que afectan la seguridad vial y que no logran ser fiscalizadas por Carabineros o inspectores.
Entre las infracciones más comunes, podemos encontrar las siguientes:
- Exceso de velocidad: que podríamos decir, es la más usual. Los radares fijos o cámaras detectan cuando un vehículo supera el límite de velocidad permitido.
- No respetar luces rojas
- Circulación en vías exclusivas: hablamos de aquellos espacios pensados como corredores de transporte público o pistas para buses. Hay quienes no reconocen (o dicen no reconocer) las vías exclusivas.
- No respetar pasos peatonales
Otras de las infracciones que puede capturar este sistema son pasar por autopistas concesionadas sin TAG, o sin pagar peaje, estacionar en lugares prohibidos, o circular por vías del país con restricciones vehiculares.
Lee aquí acerca de uno de los trámites más importantes si tienes un vehículo: el permiso de circulación
¿Quién aplica las multas por control fotográfico?
Según la Ley de Tránsito, Carabineros de Chile o Inspectores Fiscales y Municipales son los encargados de vigilar que se cumplan las normativas dispuestas en la ley.
Y si te preguntas si cualquier registro fotográfico puede ser válido para estas multas, la respuesta más fácil es que la sanción tiene que ser hecha con cámaras y dispositivos electrónicos autorizados regulados por la MTT (Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones), que además deben estar debidamente señalizados. Es tu derecho saber dónde están ubicados estos dispositivos.
¿Es posible que haya abusos o errores en las multas?
Si recibes un parte por control fotográfico y consideras que quizás se trata de un error o abuso, o quieres salir de dudas en caso de que el vehículo sea de segunda mano o actualmente tenga otro dueño, lo que puedes hacer es lo siguiente:
- Revisar al detalle la notificación, que debe incluir foto o referencia al registro fotográfico, así como fechas, zona geográfica e información detallada de la infracción.
- Pedir copia de la imagen en la municipalidad o juzgado.
- Presentar descargos en el Juzgado de Policía Local, quien puede asegurar que para la multa impuesta se usó un equipo de registro legal y autorizado.
Es importante que sepas que un juez tiene la facultad de anular la multa si se llega a demostrar que no corresponde con la realidad.
¿Cómo saber si existen multas con control fotográfico?
Es clave saber, sea porque vas a comprar un auto de segunda mano, o vas a venderlo, si existen multas no pagadas, pues todas ellas se pueden transferir automáticamente al nuevo dueño.
Para revisar si el vehículo tiene multas, puedes revisar en:
Registro Civil
En el Sitio Web de Fiscalización de Transportes
A través de un informe de Inspección Pre-compra hecha con nosotros
Sabemos que quizás lo tuyo no es sentarse a leer artículos de Ley. Son importantes, pero sabemos la realidad, y por eso esperamos que con este texto te hayamos dado una pequeña introducción que te informe de manera objetiva y clara sobre una situación como las multas hechas con control fotográfico.
En Fullmec somos expertos en el mundo automotriz, y nos reconocen por nuestro excelente servicio. Contáctanos a través de la web y agenda lo que necesites de manera fácil y rápida.